Fonds CA - CABILDO DE LIMA

Cargos concejiles Cargos concejiles Cargos concejiles Cargos concejiles Cargos concejiles Cargos concejiles Cargos concejiles Cargos concejiles Cargos concejiles Cargos concejiles
[T]Results 1 to 10 of 7688[/T] [T]Show all[/T]

[T]Identity area[/T]

[T]Reference code[/T]

PE AGN 06.2-G1-CA

[T]Title[/T]

CABILDO DE LIMA

[T]Date(s)[/T]

  • 1546 - 1824 (Creation)

[T]Level of description[/T]

Fonds

[T]Extent and medium[/T]

225 unidades de instalación; cajas.
7691 documentos; papel.

[T]Context area[/T]

[T]Name of creator[/T]

(1535-1839)

[T]Administrative history[/T]

El Cabildo de Lima tiene sus orígenes en la organización administrativa comunal de la península hispana, particularmente del cabildo de la ciudad de Sevilla. Lima conocida como “Ciudad de los Reyes” fue fundada por el Marqués Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535; con el transcurrir del tiempo se constituyó como capital del virreinato peruano. El 22 de enero de 1535, se eligió al primer cuerpo edilicio de la ciudad; a fin de administrar la vida institucional de sus pobladores.
Las funciones del Cabildo indiano como régimen municipal fue el gobierno de la ciudad y la administración de justicia en primera instancia, a través de sus funcionarios, los alcaldes ordinarios, llamados también Justicia, quienes tenían la facultad de resolver pleitos tanto en lo civil como en lo criminal; y del juez de aguas, quien estaba encargado de su distribución y de las disputas de los vecinos por su posesión.
Los funcionarios que formaban parte del Cabildo estaban divididos en dos categorías: Los cargos mayores de condición eleccionaria y los cargos menores a los cuáles se accedían por nombramiento. Entre los primeros se encuentran los alcaldes ordinarios, el alférez real, los regidores, el alguacil mayor, el procurador de la ciudad, el fiel ejecutor, el juez de aguas, el alcalde de la Hermandad o Provincia, el mayordomo de los Propios y el escribano de Cabildo. Los cargos menores estaban ocupados por el comisario de cuentas, comisario de matadero, comisario de aguas, alcalde del Callao, alarife, pregoneros, porteros, archiveros, maestro constructor de puentes y guarda de paseo.

[T]Archival history[/T]

La conformación del fondo Cabildo de Lima se inicia con la gestión de Luis Benjamín Cisneros, Director del Archivo Nacional (1897-1903), quien habiendo realizado el inventario de los documentos coloniales señaló para la sección Cabildos y Municipios un total de 576 legajos con 4155 cuadernos. Asimismo en 1905 el director Constantino Salazar, realizó un registro de los documentos organizados bajo el título de Inventario Especial de Exploración, en él se mencionan documentos de Cabildo de Lima denominado Juzgado del Alcalde Ordinario de Lima.
En 1919, se incorporó al archivo documentación contenciosa de Cabildo existente en el archivo de la Corte Superior de Lima correspondiente a los siglos XVI, XVII, XVIII y mediados del XIX. A partir de la gestión administrativa del Dr. Guillermo Durand Flórez, se considera a Cabildo como un fondo con las series siguientes: Causas Civiles, Causas Criminales, Audiencia Pública, Gremios, Diversas Solicitudes y Varios.
En el año 2000 durante el Proyecto de Informatización del Archivo General de la Nación efectuado en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional - AECI, se reorganiza el fondo Cabildo con las secciones y series actualmente definidas.

[T]Immediate source of acquisition or transfer[/T]

[T]Content and structure area[/T]

[T]Scope and content[/T]

La documentación está clasificada en cuatro secciones:

  1. Administrativo
  2. Gobierno de la Ciudad
  3. Justicia Ordinaria
  4. Juzgado Privativo de Aguas

[T]Appraisal, destruction and scheduling[/T]

[T]Accruals[/T]

[T]System of arrangement[/T]

[T]Conditions of access and use area[/T]

[T]Conditions governing access[/T]

[T]Conditions governing reproduction[/T]

[T]Language of material[/T]

[T]Script of material[/T]

[T]Language and script notes[/T]

[T]Physical characteristics and technical requirements[/T]

[T]Finding aids[/T]

Guía del Archivo Colonial (AGN, 2009).
Inventario esquemático (2022).
Inventario de registro (2022).
Catálogo (1999-2000).

[T]Allied materials area[/T]

[T]Existence and location of originals[/T]

[T]Existence and location of copies[/T]

[T]Related units of description[/T]

[T]Notes area[/T]

[T]Note[/T]

Los documentos 943a y 943b de la caja 73, y el documento 2660a de la caja 147 pasaron a la caja 188 con las numeraciones 3682, 3683 y 3684, por ello, hay 7688 documentos en PDF cargados en el AtoM.

[T]Alternative identifier(s)[/T]

[T]Access points[/T]

[T]Subject access points[/T]

[T]Place access points[/T]

[T]Name access points[/T]

[T]Genre access points[/T]

[T]Description control area[/T]

[T]Description identifier[/T]

PE AGN 06.2-G1-CA

[T]Institution identifier[/T]

Archivo General de la Nación

[T]Rules and/or conventions used[/T]

ISAD(G)

[T]Status[/T]

[T]Level of detail[/T]

[T]Dates of creation revision deletion[/T]

[T]Language(s)[/T]

[T]Script(s)[/T]

[T]Sources[/T]

Información rescatada de:
AGN (2009). Cabildo. Guía del Archivo Colonial, pp. 17-19, Lima.
Inventario esquemático en formato Excel (15/01/2022).
Inventario de registro en formato Excel (Del 04/01/2022 al 14/01/2022).

[T]Archivist's note[/T]

Responsable de la descripción del inventario esquemático: Elena Botton Becerra.
Fecha de elaboración del inventario: 15/01/2022.

[T]Archivist's note[/T]

Responsable de la descripción del inventario de registro: Elena Botton Becerra.
Fecha de elaboración del inventario de registro: Del 04/01/2022 al 14/01/2022.

[T]Accession area[/T]

[T]Related subjects[/T]

[T]Related people and organizations[/T]

[T]Related genres[/T]

[T]Related places[/T]